Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que suele ocasionar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región alta del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre mas info la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.